miércoles, 27 de junio de 2012

Actividad

Queridos Estudiantes:


A continuación les daremos a conocer la actividad a realizar, la cual está relacionada con lo que hemos estado viendo en clases, "Ley de Instrucción Primaria Obligatoria".
Recuerden llevarla terminada la próxima clase. Cualquier duda, escriban a nuestros correos.


Atte,
Los profesores.

Actividad de reflexión.

Capacidad a desarrollar: Razonamiento lógico.
Destrezas a desarrollar: Comparar, reflexionar

Instrucciones: Junto con los contenidos entregados en clase más el extracto de la ley de 1920 que presentaremos a continuación,  reflexiona y contesta las preguntas:

El 26 de agosto de 1920 se dictó la ley sobre educación primaria obligatoria en Chile. Entre sus principales contenidos establecían.

“la educación primaria es obligatoria.
La que se de bajo la dirección del estado i de las municipalidades será gratuita i comprenderá a las personas de uno i otro sexo. (…)

Art.2ª. Los padres o guardadores están obligados a hacer que sus hijos o pupilos frecuenten, durante cuatro años a lo menos, i antes que cumplan trece años de edad, un establecimiento de educación primaria fiscal, municipal o particular.
En los campos o lugares en que las circunstancias no permitan mantener escuelas permanentes o se creen escuelas temporales, los menores asistirán a éstas durante cuatro temporadas a lo menos.”

Al respecto reflexiona:

  1. ¿Cuál es el sentido que ciertos niveles de escolaridad sea obligatorio?

  1. ¿Por qué el estado invierte  para que las nuevas generaciones asistan a las escuelas?

  1. ¿Qué diferencia o similitud existe entre lo que dispone esta ley de 1920 y la actual situación de la educación obligatoria?

Ley de Instrucción Primaria Obligatoria.

Estimados:


Como hemos visto en clases, durante el período parlamantario encontramos hechos importantísimos, uno de ellos   como ya lo conversamos, es la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en 1920, la cual aseguraba la gratuidad de la educación primaria fiscal para toda la población, donde se añadía la obligatoriedad para ésta.

A continuación compartiremos con ustedes una serie de fotografías, que a nuestro parecer son muy importantes, ya que, muestran cómo la Ley de Instrucción Primaria Obligatoriase se fue llevando a cabo en nuestro país, y como alcanzó a sectores que carecían de tal derecho.

Esperamos que puedan analizarlas con sus compañeros, para compartir ideas y opiniones en la próxima clase.

Afectuosamente, 

Los profesores.









 

Realidad Nacional

Estimados:

La siguiente actividad la deberán llevar desarrollada la próxima clases, recuerden que para realizarla deben ver, escuchar o leer noticias de la realidad nacional.

Atentamente,

Los profesores.

Actividad

Capacidad a desarrollar: Búsqueda, recolección y síntesis de la información.
Destrezas a desarrollar: Buscar, relacionar, sintetizar.


Instrucciones: A partir de los textos,  imágenes  y el conocimiento que tiene de la realidad nacional,  en no más de 15 líneas, nombre y explique un problema actual que podría relacionarse con lo que conocemos como “cuestión social”, teniendo en cuenta aspectos tales como:


·         Posiciones políticas que tienen para enfrentarlo.

·         Soluciones planteadas para resolverlo.

·         ¿Los problemas de ayer son los mismos de hoy al abordar la “cuestión social”? ¿La forma de enfrentarlos es la misma?.

lunes, 25 de junio de 2012

Análisis de imágenes

Estimados estudiantes:

Les damos a conocer el próximo práctico que deben realizar, se trata de un análisis de imágenes relacionadas con el período que estamos tratando. Este trabajo debe ser entregarlo la próxima semana como lo acordamos en clases. Recuerden también que cualquier duda que tengan, deben enviarla a los correos de los profesores.

Atte, los profesores.


Actividad 

Capacidades a desarrollar: Razonamiento lógico
Destrezas a desarrollar: Describir, relacionar e interpretar

Instrucciones: A partir de las imágenes presentadas a continuación, y utilizando sus conocimientos adquiridos en clases, textos y material complementario, describa, relacione e interprete cada una de ellas.









Análisis de fuentes



Estimados estudiantes:


Les enviamos la actividad a realizar, recuerden llevarla terminada, ya que se entregará  la próxima clase.



Guía de Trabajo


Nombres:________________________________________

 Curso:________________     Fecha: ___________________


Capacidad a desarrollar: Razonamiento lógico
Destrezas a desarrollar: Identificar, reconocer, análisis

INSTRUCCIONES: En parejas  responda las siguientes preguntas. Ayudándose  en los contenidos vistos en clases y material complementario.

             Lea los textos que se presentarán a continuación, los cuales hacen referencia a la “cuestión social” y responda las preguntas.


Sergio Grez, La “cuestión social en Chile” .Ideas y debates precursores (1804- 1902). Santiago, 1995, P.43

“La elite dirigente chilena descubrió durante el último cuarto del siglo XIX  la existencia de una inquietante “cuestión social”.  Sin lugar a dudas, el surgimiento  de este fenómeno fue el resultado de la transición econ6mica desde el viejo modo de producci6n colonial al sistema capitalista  emprendida  a partir de  la década de 1860. La  industrialización  y la urbanización fueron los  dos grandes procesos que engendraron esta nueva problemática. Pero  las dolencias  de un país caracterizado por enormes desigualdades sociales, por  la marginación, indigencia, pobreza y exclusión de  las grandes mayorías, se arrastraban desde tiempos muy prescritos. (…)
La  toma de conciencia también  fue  de  lento desarrollo. Limitándonos al siglo en que Chile se convirtió en país independiente, construyó un Estado nacional  y culminó su expansi6n territorial, podemos constatar  un paso lento, pero generalmente progresivo, hacia un reconocimiento más 1úcido por parte de las elites de  la existencia de graves distorsiones  en la constitución  de la sociedad.(…)
El  tardío reconocimiento por parte  de  la  clase dirigente de un  gravísimo malestar en  la base  de  la sociedad estuvo condicionado por  sus intereses, sus hábitos y su propia ideología o visi6n del mundo. Ello explica actitudes que fueron  desde  la negación  o  la  indiferencia hasta  la  exigencia de mano dura en contra de 1os elementos “revoltosos”,  “viciosos”  e “imprevisores”  del bajo pueblo o  de  sus  aliados que  exigían cambios y mejoras sociales. Sólo  un  puñado de hombres visionarios fue  capaz de una mirada más 1úcida. Desde perspectivas a menudo muy disímiles sus ideas y sus debates fueron “precursores”


Julio Pinto, ¿Cuestión social o cuestión política? La lenta politización de la sociedad popular tarapaqueña hacia el fin de siglo (1889- 1900).
En Historia 30, Instituto de Historia, Universidad Católica de Chile, Santiago, 1997, pp. 212- 213.

“A medida que el siglo XIX se aproximaba a su fin diversas voces procedentes de la elite comenzaron a alertar a sus pares sobre la aparición en Chile de la temida “cuestión social”. ¿Qué era exactamente lo que se temía? Las desigualdades sociales y el descontento popular eran realidades demasiado antiguas como para que su sola presencia hubiese significado tal alarma. Más bien, lo que llamaba la atención oligárquica parecía ser la manifestación inusual de problemas con los que, en su aspecto tradicional, ya se había acostumbrado a convivir. En un contexto así, el término de la “cuestión social” servía para denotar nuevas modalidades de existencia popular, asociadas al hacinamiento urbano, el trabajo industrial o la despersonalización de las relaciones laborales. Pero también, y tal vez más determinantemente, para dar cuenta de nuevas formas de interpelación popular, más organizadas y discursivas, más explícitamente políticas. (…)
            Esa politización más o menos autónoma de la acción popular, esa proyección programática e invasora de un terreno hasta entonces reservada casi exclusivamente a la oligarquía, era en efecto un fenómeno bastante nuevo, y marcaba una gran diferencia con la tradicional efervescencia “peonal”. Allí pudo radicar al final de cuentas la verdadera esencia de la “cuestión social”.

a)      Extraer al menos dos  ideas fuerzas de cada texto.

La cuestión Social en Chile. Sergio Grez.
¿Cuestión social o cuestión política. Julio Pinto.

1-

2-



1-

2-


b)     De acuerdo al texto de Sergio Grez, ¿Cuál fue el principal motivo que dio paso a la cuestión social?


c)      De acuerdo al texto de Julio Pinto, señale ¿Por qué la cuestión social era peligrosa para las clases oligárquicas de la época?


d)     Analice, en no más de 10 líneas ambos textos a partir del ámbito político y económico.

Cuestión Social en Chile

Estimados:

Les adjuntamos a continuación 3 videos  y un link   que les servirán de apoyo para el tema de la "Cuestión Social" en Chile que comenzaremos a ver la próxima clase, les invito a que los revisen para que puedan participar y dar sus opiniones. 


Esperando que los revisen, se despiden atte, 

Los profesores.





http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=lacuestionsocialenchile1880-1920

domingo, 24 de junio de 2012

Video complemetario

Estimados:

Para complementar lo visto en clases, les adjuntamos un video que da a conocer  características y hechos importantes del período parlamentario en nuestro país, hace referencia además a la economía chilena y a algunos problemas que se fueron desencadenando posteriormente.
Esperando que lo vean y les sirva de complemento, se despiden, los profesores, Nicole y José.